Tanto la selección de signos desde la
cultura como su tratamiento y combinación en el libro se inscribe en la contextualización intencional y
significativa en las redes de signos en las cuales la memoria del receptor
puede ubicarlos. El receptor busca e interpreta los signos del contexto natural
y cultural, por un lado; real, simbólico
o imaginario, por el otro; y les asigna
significados y valores, así como la capacidad
de generar efectos perceptivos, cognitivos, afectivos o sociales en el
lector. Se trata de la selección y la
combinación de signos verbales, icónicos y plásticos, en base al proyecto
expresivo-comunicativo del libro. En los dos niveles, tiene gran importancia el
diseño de la interacción texto – imagen, que depende también del proyecto y
respectivamente del tipo de lectura que se le propone al usuario lector. Un
ejemplo podría ser la selección de los elementos para representar una casa en
cuyo marco se desarrollará una experiencia surreal.
La contextualización puede relacionarse con
una experiencia vivencial o cultural, compararse con otros productos culturales
con los cuales presenta alguna similitud, temática, de lenguaje, de autoría, de
visión del mundo, de género o tratamiento.
La imagen requiere de una imaginación
interpretante y a la vez la fomenta: lo que se incorpora y lo que se actualiza
desarrollan una dinámica productiva en la memoria, teniendo como resultado el
reconocimiento de informaciones y la generación de conocimientos, expresados a
través de ideas o presencias mentales, que se apoyan en signos de menor o mayor
complejidad. Observemos este fenómeno en la expresión visual de “ La caza del
snark” de Lewis Carroll.
Una vez que se establecen los términos de
la nueva contextualización de los signos en el libro, se plantea la interacción
texto – imagen no sólo como expresión visual de ritmos y estructuras, sino
también y sobre todo como funcionamiento. El texto y la imagen entablan
relaciones diferentes en el espacio objetual del libro,
según el principio compositivo que asigna
modalidades particulares a la información y expresión en la construcción de un
discurso comunicativo,
que lleva al conocimiento del observador
una información a la vez que plantea la semántica del universo representado y
significado.
La dinámica de las interacciones texto – imagen en la
narrativa visual se centra en la
generación de un discurso diseñado estratégicamente para la representación y
significación de un concepto desarrollado en una narrativa con personajes,
acciones, locaciones.
El discurso es la expresión de un proyecto
comunicativo y se apoya en la construcción de inferencias, desde las
estructuras referenciales del texto y de la imagen, para sustentar la
producción de efectos de sentido.
Las inferencias derivan de la lectura de
los elementos que diseñan la
argumentación discursiva,
contenidos en la interacción - imagen y vinculados a la memoria cultural. ¿
Cómo se generan las inferencias a partir de la selección – combinación de
signos, tomando como base la contextualización del proyecto y sus vínculos con
la memoria cultural en el siguiente video ?:
Sopa
Mihaela Radulescu, 31 de marzo del 2014
Los signos que se eligen utilizar al momento de construir un libro visual y su combinación tienen que ubicar al lector dentro de un contexto. Estos signos, que se encuentran en nuestro contexto cultural pueden ser imaginarios o reales, sin embargo, siempre remiten a algo existente dentro de nuestro imaginario por lo que le asociamos un significado. Este signo utilizado sólo o combinado con otros puede, además, generar varios efectos en el receptor: perceptivo, emocional, social o cognitivo. Al momento de hacer nuestro, como creadores, podemos manipular los signos y ordenarlos de distintas formas dentro del espacio para poder transmitir el efecto deseado al lector, podemos descontextualizar los signos para darle nuevas interpretaciones. Dentro de esta combinación de signos es muy importante que la interacción de imagen y texto refuerce lo que se quiere comunicar para que el resultado final sea lo planeado y para que funcione la narración visual y se pueda transmitir mejor la visión del mundo de la historia. Por otro lado, el rol del lector es muy importante también pues el no solo recibe y acumula los signos sino que los interpreta valiéndose de sus propias experiencias.
ResponderEliminarEn el video podemos ver que trata de una actividad que, según nuestro imaginario colectivo, no le gusta a la gran mayoría de los niños: tomar sopa. El video cuenta con varios signos que actúan junto con nuestra memoria para poder interpretar las imágenes y darles un significado. En primer lugar, al saber que es una actividad “dura” para los niños, los signos que vamos a interpretar van a reforzar esta idea. El silencio y la calma con la que suceden las acciones hace referencia a un mal rato pues todos experimentamos las malas situaciones como más largas de lo normal (por ejemplo, una clase que te parece aburrida se te hace más larga que una entretenida). Esto se acentúa con los largos planos detalle en las que se encuadra la cara sin expresiones del niño mirando la sopa, seguido por planos detalle de la sopa en los que vemos que la sopa no tiene tan buen aspecto (hay una quijada o mandíbula de algún animal, limones flotando, algo que parece pelo). Yo en mi cabeza me imagino los pensamientos del niño “¿cómo voy a comer esto?”.
El niño va armando un mundo imaginario conforme avanza el tiempo, como si estuviera haciendo la actividad de tomar sopa más divertida. Sin embargo, este mundo es una batalla y conforme aparecen los elementos vamos relacionándolos con nuestro imaginario colectivo, llegando a la conclusión que se trata de Napoleón. Tanto el sombrero como el uniforme, el cetro y la capa acompañados por la música (imperialista) y por su imagen gigante frente al mapa del mundo hace referencia a este personaje. Relacionando estos signos combinados en el video con nuestro imaginario colectivo (clases de historia, cuadros, cultura) podemos encontrarle un significado y, por lo tanto, una interpretación. Alguien que no tenga idea de quién es Napoleón es posible que no haya entendido el video de la forma en la que yo lo he comprendido. Es por esta razón que debemos tratar de utilizar signos que, articulados con otros, puedan significar lo mismo para todos para poder dar la visión del mundo más correcta de lo que se quiere transmitir, sin llegar a tener un número X de interpretaciones.
Es divertido ver como el video recrea todo lo que puede pasar por la mente de los niños. En general se podría decir que a muchos de ellos les cuesta comer y no ven la hora de la cena como un momento agradable del día. En su imaginación el niño compara según mi punto de vista la lucha que él tiene con la comida día a día, con las batallas que Napoleón ha tenido que enfrentar. En primer lugar si analizamos los elementos que se conectan con nuestro imaginario colectivo lo que sale a resaltar son aquellos que nos hacen darnos cuenta que se está haciendo referencia al personaje de Napoleón, los barcos el uniforme, el mapa hacen que lo identifiquemos con facilidad. Aunque si bien eso nos queda claro con rápidamente según mi punto de vista de no relacionarlo directamente con el personaje icónico, aun se entendería la idea por el hecho del uniforme del personaje que de por sí ya connota un ambiente bélico. Por otro lado en el video el discurso me hace llegar a varias conclusiones, en este caso el sonido ayuda mucho para poder imaginar lo que está sucediendo. El sonido de las moscas nos ayuda acentuar el asco que ya estamos sintiendo de por si ayuda a reforzar las imágenes. Al igual que la música que le ponen cuando se imagina que es Napoleón que refuerza la idea de que se está luchando una batalla. Otro aspecto que me pareció interesante fueron las constantes entradas de la que podría ser su madre. Ya que la manera silenciosa en la entra me da la sensación de que es el oponente que tiene todo fríamente calculado. Y sus constantes entradas son como misiles que le va lanzando de a pocos.
ResponderEliminarEn el video Sopa se encuentran diferentes signos. Desde la escena principal con la cara del niño de desagrado y sufrimiento, nos hace percibir una futura decepción. Al llegar la sopa, la mosca nos aclara el mensaje y lo transfiere de manera directa. Esta es una escena donde el niño sufre por tomar su sopa, sin embargo, las cosas cambian por la propia imaginación del niño. Al aparecer los barcos se aprecia la mente infantil del niño y su mundo imaginario, donde convierte su sopa en un lago lleno de barquitos, y el se transforma en el capitán de estos. Cada elemento nuevo que le ponen en la mesa, va teniendo un nuevo significado fuera de lo común para este individuo creativo y de mente infantil. La manzana deja de ser sólo esta para convertirse en este símbolo de poder, al igual que el tenedor. Además, en mi mente, la imagen con la que se relaciona es Napoleón Bonaparte, el gran conquistador de Europa, sin embargo, puede haber sido un conquistador cualquiera. Es decir, todos estos elementos crean una historia que no necesita de una narración constante y real, sino de una interpretación por la percepción de cada individuo que lo ve. También, se ha creado tres capas, me refiero a la que se ve en físico, la interpretación del niño, y la de nosotros al verlo.
ResponderEliminarCreo que todos de cierta forma recordamos cuando eramos niños gracias a Sopa, pues presenta una escena cotidiana en la que se representa que hace la mente infantil para escapar de la realidad, especialmente en un momento de tensión como es el de comer algo que no gusta y como se compara el niño así mismo como un luchador, un conquistador a imaginarse como Napoleón Bonaparte y nos damos cuenta que es él, por los signos que se utilizan para representarlo: el mapa, el uniforme francés, los barcos, el cetro y orbe que lleva, etc. y es gracias a nuestro mundo imaginario que sabemos que estos signos se relacionan con Napoleón. Ahora bien gracias a estos signos y la música y la expresión del niño podemos llegar a la conclusión que el no quiere comer lo que la madre le trae, y su forma de escapar de ello es con su imaginación.
ResponderEliminarIvanna Flores S.
20101201
En el video Sopa se pueden ver muchos signos diferentes. Desde el sonido, la producción y la estética podemos inferir muchos mensajes. Comenzamos con un niño decepcionado ante una sopa poco apetecible e inmediatamente tenemos el ya conocido retrato de un niño que no desea comer su comida porque la considera fea; incluso la misma estética del video puede considerarse una exageración visual desde el punto de vista del niño, viendo la sopa como un signo de asco y repulsión. Luego se apela a la imaginación propia de un niño, de cómo este a pesar de su situación, puede transformar su entorno, adaptando poco a poco todo lo que llega a él (la sopa, la cuchara, la manzana, signos importantes) para luego transformarlos en otros objetos de poder (barco, bastón, orbe, el mapa) y a sí mismo en un conquistador, en Napoleón Bonaparte, una suerte de icono de batalla. Gracias a estas analogías entre elementos automáticamente podemos relacionar que aspectos son propios de la “realidad” del menor y cuales son propios de su imaginación. También es muy interesante como utilizan el contraste de mensaje entre un niño castigado y un conquistador que domina a todos, una especie de ironía en relación a la situación que debe pasar el infante, pues sueña con dominar, mientras que en su realidad él es dominado por su madre.
ResponderEliminarAdemás estos signos y elementos se acentúan gracias al uso de una música muy bien compuesta; casi ausente en los momentos de "realidad", y bastante temática y acorde a una batalla en los momentos dentro de la mente del niño.
Fiorella Padilla - 20095653
Entendiendo el el concepto de la lectura previa podemos entender cómo se generan la inferencias a partir de la selección-combinación de signos a raíz del concepto creado por la contextualización del proyecto y sus vínculos con la memoria cultural que proyecta el desafío que encuentra el personaje de vencer el obstáculo de su cotidianidad. Es decir, creamos una conexión empática con el sujeto a raíz de la selección-combinación de signos mostrados como el desagrado de un niño por comer su sopa y la conquista de tierras desconocidas.
ResponderEliminarEn este video existen muchos signos que pueden dar pie a concluir con diversos mensajes segun el enfoque que tomemos. En primer enfoque vemos con un sopa con aspecto desagradable, la decepcion en el rostro del pequeño que es reforzado por el sonido de la mosca que ya nos muestra un presagio de algo poco agradable, lo cual nos hace tener una conexion con lo que realmente sucede a la mayoria de niños en su etapa de negación a la hora de la comida. Posteriormente, este juego de cambiar totalmente el contexto valiendose de las piezas presentes, nos introduce a un mundo imaginario (del niño) creandose una analogía de significados Batalla: comida / Conquistador:Niño, un anhelo representado de manera gráfica. El niño librando la dura batalla con la comida
ResponderEliminarJackelyn Gutierrez
20072065
En el video Sopa, podemos encontrar diversos signos visuales, que ayudan al espectador a entender el concepto que se quiere transmitir. Comenzando con la idea de que a los niños no les gusta comer la sopa, vemos en esta un aspecto desagradable, que hace que el niño comience a imaginar y a adoptar las características de otro personaje, que podemos reconocer poco a poco con ayuda de los signos que van apareciendo con forme se desarrolla el video, como los barcos, el mapa, la vestimenta y el baston, elementos que nos recuerdan a Napoleon Bonaparte, porque forma parte de la memoria colectiva y es inevitable reconocer que se trata de él.
ResponderEliminarSin embargo las interpretaciones conceptuales si bien pueden ser variadas, la música y el tratamiento de la imagen limitan estas interpretaciones a una historia con un ambiente depresivo y desabrido.
Vanessa Hinostroza - 20101462
En este video se puede rescatar los siguientes elementos:
ResponderEliminarLa escena del niño y la sopa en tres tiempos: La llegada del plato, luego la cuchara y finalmente la manzana. Luego los diferentes ángulos de la cámara, primero una vista frontal de un plano americano, que se intercala con un primer plano del rostro del niño y con la visión del plato desde el punto de vista del niño. Esto marca un ritmo que permite generar la fusión entre la realidad y la imaginación del niño.
Por otro lado, la idea preconcebida que existe en nuestro imaginario colectivo respecto a que los niños no les gusta tomar su sopa, además se genera una conexión con el receptor debido a la familiaridad con esta escena. Además se presenta la idea del juego y la imaginación: La proyección del niño como el conquistador.
En este caso la selección-combinación de símbolos tanto de las imágenes, la armonía compositiva, los diferentes planos y el ritmo que se genera, además de las pausas y el sonido; todo en conjunto se articula para transmitir un mensaje.
Tamariz. 20102523
El video "Sopa" resalta varios elementos presentes en el imaginario infantil.
ResponderEliminarLa escena del niño y el plato de sopa sirve como excusa para desarrollar los elementos presentes en la mente del niño otorgando a elementos como el plato de sopa, la cuchara, la manzana y la mesa un nuevo valor los cuales complementan también el personaje que el niño ha creado.
La escenas pertenecientes a la realidad y a la imaginación permiten brindarle a la historia cierto ritmo, el cual permite al espectador diferenciar ambas escenas. Desde la música y los personajes que intervienen; el desarrollo del personaje del niño y su papel de conquistador sirven para articular y transmitir el mensaje del video.
María Moscol Cajas
20091826
En el siguiente vídeo a analizar “Sopa” , podemos encontrar una gran variedad de signos visuales que ayudan al espectador a ubicarse en el contexto en que se maneja el video. En el podemos apreciar una escena cotidiana, como es el de la comida de un niño, y como a través de él (de su imaginación) se puede escapar de la realidad, momento de tensión, creando un universo alterno en donde él es un luchador, un conquistador como Napoleón. Podemos reconocer/identificar al personaje de Bonaparte por la aparición progresiva de signos como los barcos, la vestimenta de la época y el baston, elementos que forman parte de nuestra memoria colectiva. Todos estos signos, acompañado de la música, podemos entender de qué va la historia, es decir, sobre el niño y su rechazo por comer buscando escapar a través de su imaginación.
ResponderEliminarKatherine Tocto
20091842
Como ya han dicho mis compañeros, el video está cargado de simbolismo. Comenzando por lo general a los detalles; como el tema, en primer lugar que trata como dijo Ivanna, que es una escena típica de la cotidianidad en los niños, la manera además en que esta es abordada, desde la perspectiva totalmente subjetiva del niño, para el cual la sopa tiene un aspecto repugnante, el cual probablemente si lo viéramos desde un punto de vista más objetivo sería el de una sopa común y corriente. Sensación que es intensificada además por el uso del sonido e incluso del color, puesto que toda la estética del video, desde la cara del personaje principal, el color y objetos son super expresivos y evocan a esta idea de asco. Es muy interesante además señalar como todo es narrado en un mismo espacio temporal, en el cual el niño imagina, fantasea y recrea a partir de estos nuevos elementos que le van siendo introducidos.
ResponderEliminarMelissa Siles (20100422)