jueves, 28 de mayo de 2015

Creando ambientes


Mihaela Radulescu/25.05.15
Crear ambientes es referirse a la conjugación tiempo/espacio/identidad; es ubicar una historia /discurso en su circunstancia. Tiene efectos de representación pero también de significación. Para la imagen tiene el efecto de la música en el audiovisual. Podría decirse que cada representación espacial tiene una música o un sonido incorporado, que hace surgir la matriz emocional de la percepción.
Observemos cómo funciona la semántica de los espacios creados por Zdzisław Beksiński, pintor polaco, que se propuso representar los sueños.¿ Cuáles son los recursos compositivos y en torno a qué núcleos semánticos se organizan ?









 

lunes, 18 de mayo de 2015

El arte de la ilustración y los ilustradores: Joe Fenton


Conocer el mundo de la ilustración permite adentrarse en la red de posibilidades de la creación de narrativas gráficas, desde el punto de vista del estilo personal de cada ilustrador y su aporte a la instalación de la imaginación en la cultura visual. El estilo tiene su origen en el punto de vista, que a su vez fundamenta la construcción discursiva. Tiene participación en la argumentación y definitivamente debe ser coherente con las demás coordinadas de la construcción modal de universo gráfico. El punto de vista justifica la selección y combinación de elementos, icónicos y plásticos, para la construcción referencial interna de cada imagen.  Asimismo, interviene en  la elección de las operaciones que intervienen en la representación de la realidad : descripciones, narraciones, apreciaciones, argumentaciones, expresiones poéticas, etc.
Ver desde este enfoque la obra de ilustradores permite ingresar en la construcción discursiva incorporada en el resultado, las ilustraciones. Se propone en este sentido una mirada investigadora, que ante una ilustración o un conjunto de ilustraciones se pregunte el porqué de las opciones del autor, el para qué y el cómo.
Observemos la obra gráfica de Joe Fenton, cuyo trabajo para el cine le ha llevado a profundizar en los aspectos conceptuales y discursivos del diseño de mundos y relatos. Ha trabajado con el director inglés Terry Gilliam , para Disney y Miramax, pero también es autor de un mundo propio , un proyecto personal que explora el tema de la  muertey del miedo ante ella. Ha hecho ilustración de libros y tiene premios en este campo. Sus referentes estilísticos son  El Bosco, M.C. Escher y los motivos que remiten a la filosofía oriental y la arquitectura del Medio Oriente, así como al barroco europeo, con su ornamentación y el gusto por marcos con muchos detalles.  Su estética podría ser considerada pop surrealista; entre sus particularidades, está enfatizar  las miradas de sus personajes, para sugerir sus estados de ánimo. Usa el  dibujo con  grafito,  tinta y acrílico sobre papel. Desde este “ cómo “, podemos profundizar en el porqué y para qué de cada proyecto, y aproximarnos a su punto de vista, como origen del planteamiento discursivo – expresivo tan particular que caracteriza todas sus obras. Esta sería su estética, que toma forma en cada obra. La misma estética, una vez comprendida y definida, pone de manifiesto contenidos, conceptos. ¿Cuáles sería estos?
The Lullaby - 2011 - By Joe Fenton









 
Mihaela Radulescu/18.05.15

miércoles, 13 de mayo de 2015

De la extrañeza a la fluidez de la narrativa gráfica


El libro ilustrado es una obra de arte a la vez que es una comunicación intersemiótica, que se construye en la intersección de dos sistemas semióticos, el texto verbal y el texto icónico-plástico, cuyo encuentro se da bajo el signo de la composición visual. Como obra de arte apela a menudo a la extrañeza, pero a diferencia de las obras de arte que pueden encerrarse en su extrañeza, la narrativa gráfica incluye una argumentación que explora las expansiones comprensibles e interpretables de la extrañeza, para asegurar la coherencia del libro, que de por si se enfrenta al desafío del encuentro generativo de los dos lenguajes. Para indagar en la presencia de estos elementos contitutivos, la extrañeza, la interacción texto-imagen y la coherencia del libro construida sobre su progresión, enfocaremos las siguientes publicaciones, expuestas en la Feria Internacional de Bologna 2015 ( son parte de mi registro de investigación de la narrativa gráfica).
La afirmación de la extrañeza puede comenzar desde la carátula, junto con las intertextualidades.

 
Puede darse como parte de la coherencia del libro, como en el siguiente ejemplo, en el cual se exponen las intertextualidades con obras famosas de la historia del arte como portadoras del sentido del libro.



 

Las mismas escenas pueden – a través de sus contenidos y tratamiento visual – mostrarse bajo el signo de la extrañeza, incluso con nuevas interpretaciones del texto, como en el caso de Horla.
 
El mismo tema puede fijarse como objetivo provocar el efecto de extrañeza y por ende el libro explora el tema en busca de este efecto.


La extrañeza puede resolverse en ingenio.




 La misma progresión/coherencia/cohesión del libro puede construirse en torno al este eje: extrañeza/ingenio. En el siguiente ejemplo, se opta por la construcción de un lenguaje señalético para el texto, el cual se transforma de este modo en imagen / señal.














¿ Cómo funciona para el lector esta propuesta ? He aquí  lo que los editores ponen como explicación: el uso de símbolos para una nueva forma de comunicación. 

En cuanto a la relación texto-imagen esta se da tanto a nivel de contenidos como a nivel de interacción en la página.




La tendencia es la reducción del texto hasta su eventual eliminación, por lo cual habría un nuevo género: el libro enteramente visual.



Mihaela Radulescu/12.05.15

lunes, 4 de mayo de 2015

Las estéticas del sueño revelador


 
Las narrativas gráficas exploran el lado oculto de los textos, en busca de sus impulsos y de la energía que lleva adelante sus historias. Es frecuente que el modo expresivo del discurso gráfico ponga de manifiesto esta característica, cuando opta por los recursos oníricos para sugerir y simbolizar. El sueño es revelador de los misterios del pensamiento y de las emociones, mezclando todo en escenas donde cada elemento es profundamente significativo.  Las estéticas que más se acerca a este tipo de representación / significación son las estéticas del surrealismo y del simbolismo, pero en la narrativa gráfica las estéticas pueden mezclarse para seguir las dinámicas del interior y exterior del ser humano, de la realidad experimentada y de su imaginación.
Observemos como ocurre este proceso en el estilo de Ana Juan:
 Ana Juan
http://smoda.elpais.com/articulos/ana-juan-la-dama-ilustrada/4322

 
El estilo que se inspira de las estéticas de los sueños puede recoger sólo algunas características, como la falta de gravedad de los elementos corporales como en la narrativa gráfica de  Jennie Harbour:

 
O las composiciones envolventes de la misma ilustradora:

 
O la cromática semántica de Angela Barrett:
 
O de Anja Uhren:
 
La misma secuencialización puede volver la acción pausada y visible, con evidentes rasgos oníricos, como en la narrativa gráfica de Beatriz Martin Vidal:


 
Los escenas pueden seguir las pautas de las representaciones oníricas, perdiendo solidez y estabilidad, como en Gennady Kalinovsky:

 
¿ Qué otros recursos podrían usarse a partir de las estéticas del sueño revelador?
Mihaela Radulescu /05.05.15